Diploma de Especialización en "Desarrollo Directivo en el Sector Salud"
Granada, 20 de septiembre de 2023 a 31 de julio de 2024

Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Acreditación
Información adicional
Información detallada
La Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud ofrecen el Diploma de Especialización “Programa de Desarrollo de Directivo en el Sector Salud (PDD)”.
El programa de desarrollo directivo (PDD) se establece para preparar a los directivos que necesita el sistema de salud a corto y medio plazo, teniendo en cuenta los cambios que se producen en el entorno y en la propia organización sanitaria. El PDD no es un curso tradicional de gestión. Es un conjunto de actividades diseñadas para atender las necesidades de los participantes para la gestión de los servicios sanitarios en estos momentos y en los próximos años tanto en el ámbito de atención primaria como de atención hospitalaria. La transformación realizada por el sistema sanitario durante la pandemia ha enfatizado los retos que deben abordar los directivos de la salud. La salud digital, la continuidad asistencial, la gestión de la accesibilidad, la coordinación sociosanitaria, la medicina con valor, la transferencia tecnológica, de la investigación e innovación, la humanización de la atención sanitaria y la consideración de la experiencia del paciente en la toma de decisiones son algunas de los puntos a las que se enfrentan los directivos de la salud. Son los directivos sanitarios, por tanto, un perfil con necesidades formativas específicas para el desarrollo de la carrera profesional directiva. Hasta ahora no existía una formación reglada, evaluable, accesible para estos perfiles. Con el fin de dar respuesta a estas necesidades, este curso ofrece un programa de actualización que facilite el trabajo y el proceso de toma de decisiones del directivo de salud. Es una seña de identidad del programa el contar con abanico de docentes del sector salud tanto del ámbito público como privado. Asimismo, se incorporan ponentes de otros sectores para abordar, especialmente, el avance digital en el sector salud. Destacar que la interacción y el intercambio de experiencias entre participantes y profesores es una clave de este curso para potenciar el trabajo en red y compartir conocimiento.
.Título propio de la Universidad Internacional de Andalucía
Las personas destinatarias han de ser Tituladas Universitarias y estar desempeñando un puesto directivo en el sector salud o ser candidata al mismo.
Criterios de admisión
La baremación de las solicitudes se basa en el curriculum vitae aportado y tiene en cuenta los siguientes apartados:
1. Formación académica y títulos, considerando la calidad y relación con las asignaturas del programa.
2. Experiencia profesional en el ámbito directivo del sector de la salud, con especial preferencia al ámbito autonómico andaluz.
3. Otros méritos en concordancia con el plan de estudios y el perfil profesional al que va destinado el título.
De acuerdo con el convenio específico entre la Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, los candidatos serán propuestos por una comisión mixta de ambas entidades
INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Además, en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) se tendrán que abonar los precios públicos por servicios administrativos:
•Apertura de expediente: 40,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Al finalizar la actividad:
•Expedición de títulos académicos 70 €
El Programa de Desarrollo directivo busca fortalecer las competencias vinculadas a las cinco dimensiones esenciales que se integran en el rol del directivo de la salud.
¿Qué base busca reforzar?
• Liderazgo transformacional
• Desarrollo de equipos de trabajo participativos y comprometidos en un clima de confianza
• Gestión del cambio
• Fomento de la innovación
• Impulso de la comunicación y gestión de las relaciones
• Desarrollo profesional y desarrollo profesional continuo.
• Conducta ética y conciencia social.
Para ellos trabajaremos el desarrollo de competencias específicas relacionadas con:
• Planificación estratégica
• Gestión asistencial y dirección participativa
• Gestión económica
• Gestión de recursos humanos
• Dinámica organizacional y gobernanza.
• Gestión de la información
• Salud digital
• Experiencia del paciente
• Marketing
El Programa de Desarrollo directivo busca fortalecer las competencias vinculadas a las cinco dimensiones esenciales que se integran en el rol del directivo de la salud.
El curso tiene un formato semipresencial para facilitar la accesibilidad y seguimiento por parte del personal directivo. El desarrollo de las nuevas tecnologías y el avance de la docencia virtual permiten ofrecer paquetes de contenidos más interactivos en el entorno virtual a la par que facilita la relación y aprendizaje entre iguales. Asimismo, y para no perder la riqueza de la docencia presencial se celebrarán sesiones una vez al mes (de miércoles a viernes) en la Escuela Andaluza de Salud Pública, además está prevista la realización de 5 sesiones virtuales en directo (síncronas) de dos horas de duración en lunes tarde.
FASE PRESENCIAL:
Se realizará, en líneas generales, una vez al mes en la Sede de la EASP según cronograma antes indicado:
• Presentaciones y debates dirigidos.
• Talleres prácticos entrenamiento competencias directivas
• Trabajo Individual y Grupal
FASE VIRTUAL:
La plataforma Moodle será el espacio para aportar el material del curso y las actividades a realizar. Los módulos estarán organizados en unidades didácticas, y se ofrecerá una guía docente de cada módulo.
Cada unidad didáctica contendrá una página “Guía rápida de la unidad” en la que se especificará, objetivos, contenidos, actividades, equipo de tutores referentes y cronograma.
Material y contenidos
Se han seleccionado para cada unidad didáctica los contenidos, secuencia, profundidad acorde con el entorno online y enfoques basados en la colaboración y no en contenidos
Estos contenidos se plantearán sobre recursos diversos, estructurados, accesibles. El material didáctico se integrará en lecciones de Moodle que permiten incluir una secuencia de contenidos. Estará estructurado y mantendrá un diseño homogéneo en todo el Curso. Podemos dividirlo en dos tipos básicos: documentación y apoyos audiovisuales (videos, podcast y presentaciones locutadas soportadas sobre genially)
En ambos casos, se deben seguir las pautas adecuadas en cuanto a propiedad intelectual de los materiales utilizados.
Actividades y métodos de enseñanza
Se plantean una combinación de métodos buscando la diversidad para lograr una enseñanza efectiva tales como el aprendizaje basado en la investigación, el aprendizaje basado en proyectos, el mobile learning, el aula invertida,…
Sesiones síncronas
Se combinará con sesiones síncronas en la plataforma zoom cuyas funcionalidades disponibles son las siguientes:
• Impartición de clases teóricas y seminarios por videoconferencia, con posibilidad de:
- Grabación de las sesiones de clases teóricas y seminarios, tanto en vivo (con los estudiantes presentes), como en diferido (para la reproducción posterior por parte de los estudiantes).
- Utilización de pizarra electrónica para que los estudiantes puedan visualizarla.
- Compartición de la pantalla del profesor.
- Salas para grupos pequeños
- Atención tutorial por videoconferencia al alumnado en modalidad individual o grupal
El sistema de evaluación se adecua a dicha metodología, el curso desarrollará un sistema de evaluación continua de la enseñanza y del aprendizaje, integrado por los siguientes elementos:
1. Fase virtual:
La evaluación del aprendizaje, a través de las tareas disponibles en el aula virtual a partir de la valoración de los casos, ejercicios de simulación, participación en foros, lectura crítica, presentaciones y defensa de ejercicios, test de cada unidad didáctica y diferentes trabajos que se establezcan en la guía didáctica. Existirá de la misma forma un test de conocimientos previos.
2. Fase presencial
- Clases virtuales presenciales: Se requiere la participación de al menos en el 80% de las sesiones a través del aula virtual síncrona que se habilite desde la EASP. En el 20% restante se realizará una tarea específica que exigirá el visionado de la grabación de la sesión correspondiente. Se exigirá conexión con cámara abierta durante todo el encuentro.
- Clases presenciales en el aula: Se exige la asistencia al menos al 90% de las sesiones.
En ambos casos, se valorará igualmente la participación en debates y grupos de trabajo
3. Tutorías individuales, en función de las necesidades formativas de cada alumno
4. Evaluación de la satisfacción
Por otro lado, en cada módulo se realizará la evaluación de la satisfacción del alumnado con el mismo y la evaluación de la calidad docente.
Cada módulo dispondrá de una nota media según una escala del 1-10.
EQUIPO DOCENTE
Enrique Álava Casado Consuelo Artero López Isabel Atencia González Arturo Bernal Bergua Carmen Bustamante Rueda María José Cano Hoyos Blanca Fernández-Capel Baños Guadalupe Carmona López Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Arturo Domínguez Fernández Joaquín Dopazo Blázquez Javier Elola Somoza Jaime Espin Balbino Sandra Fernández Madueño Javier García Alegría Carlos García Collado Alfonso García Rosa Francisco Gilabert Vega Juan Gómez Palomeque José González Ripoll Miguel Ángel Guzmán Ruiz Julián Isla Gómez Manuel Jimber Río Belén Jiménez Ojeda Nieves Lafuente Robles José Ledesma Aguilar Rubén Llop Ruiz Frederic Llordachs Marqués Mónica Lopez Barahona Luisa Lorenzo Nogueras Rosa Lozano Egeda Carlos Mascías Cadavid |
Julio Mayol Martínez Juan Mellado Pérez Mercedes Mengíbar Torres María Inmaculada Mesa Gallardo Francisco Miralles Linares Remedios Miralles Linares Jose Miranda Aranda Eva Moreno Campoy María Dolores Muñoyerro Muñiz Ignacio Narváez Jareño Pilar Navarro Pérez Antonio Olivares Calvo Manuel Pérez Hernández Pablo Pérez Martínez Carmen Pérez Romero Josep Pomar Reynés Susana Posada Gómez Nuria Queraltó Hernández Pedro Rico Pérez Ignacio Riesgo González Salud Rivero León Santiago Rodriguez Ortiz Asunción Ruiz Suarez Luis Machuca Santa-Cruz Toni Serra Torres María Jose Torres Jaén Isaac Tunez Fiñana Paula Vallejo Gutiérrez Nacho Vallejo Maroto Jordi Varela Pedragosa Inmaculada Vázquez Cruz Matilde Alejandra Vera Rodríguez |
Nuestro profesorado

Inmaculada García Romera
TécnicaCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados
Actualización en educación terapéutica en personas con Insuficiencia Cardiaca (IC)


Actualización en educación terapéutica en personas con Diabetes (DM)


Reflexionar y capacitar al conjunto de enfermeras en torno al desarrollo y puesta en marcha de una educación terapéutica para el fomento de los autocuidados y gestión eficaz en las personas con Diabetes de su propia salud, así como la adaptación de estilos de vida saludables.
Así, en este curso se abordarán los contenidos más recientes basados en la evidencia sobre cómo estructurar y organizar los procesos educativos, herramientas e instrumentos necesarios que, como profesionales manejar en la práctica clínica habitual para la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con DM.

Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria


El Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria para profesionales directivos, cargos intermedios o con el interés de serlo se desarrolla con el objetivo de ampliar y reforzar conocimientos, así como mejorar las habilidades de gestión en centros o servicios sanitarios para para afrontar la variabilidad y complejidad del entorno sanitario actual.
Complementariamente se pretende generar un entorno que permita reforzar la interacción y el trabajo cooperativo entre los profesionales dedicados a la gestión sanitaria.