Calidad y seguridad en el proceso de donación e implante de tejido osteotendinoso
12 de mayo a 16 de junio de 2025
Información docente
Acreditación

Información adicional
Información detallada
La donación y el trasplante de órganos y tejidos humanos es un área de la Medicina que ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años y que proporciona grandes posibilidades terapéuticas para muchos pacientes. Esta actividad, indudablemente beneficiosa para los receptores, no está exenta de riesgo para el donante vivo o para el receptor, habiéndose descrito la transmisión de agentes infecciosos o tumores a través del implante de prácticamente cualquier tipo de célula o tejido, así como de órganos. Este riesgo se multiplica especialmente cuando tenemos en cuenta la gran difusión y movilidad de los tejidos, no hay que olvidar que de un donante, además de los órganos, se pueden obtener más de 400 tejidos o fragmentos de tejidos que pueden acabar implantados en otros tantos receptores.
El tejido osteotendinoso de origen humano es, con diferencia, el tejido que más se implanta en el mundo y también en Andalucía. Se emplea en múltiples indicaciones por un amplio número de profesionales de diferentes especialidades, principalmente traumatólogos, neurocirujanos, cirujanos maxilofaciales y dentistas. El tejido osteotendinoso es donado altruistamente y procesado en los Bancos de tejidos públicos, sin embargo, también existen productos de origen comercial que contienen tejido humano y que están sometidos a las mismas normas de calidad y seguridad.
Es imprescindible garantizar la trazabilidad desde donante a receptor y viceversa en cada fase del proceso, con el fin último de la seguridad, lo que implica poder identificar al donante, la instalación que recibe, procesa o almacena los tejidos o células, así como la capacidad de identificar al receptor o receptores en los que se apliquen los tejidos o células.
Este curso pretende definir las responsabilidades de los Centros de Implante según la regulación aplicable y las buenas prácticas europeas con objeto de garantizar la calidad y la seguridad del proceso de implante de tejido osteotendinoso de origen humano. Por este motivo, se presenta esta actividad formativa cuyo propósito es la mejora del proceso de implante de tejido osteotendinoso a través de la actualización de los conocimientos de los profesionales que participan en el mismo.
Se presenta un curso de autoformación dirigido, en diversas ediciones, a la totalidad de profesionales de las Unidades de Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y de Coordinación de Trasplantes de los hospitales de Andalucía.
Médicos Especialistas en: Traumatología, Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía.
Enfermería de Quirófanos.
Coordinadores de Trasplantes de los hospitales de Andalucía.
Tener contrato en vigor en el Sistema Sanitario Público de Andalucía durante todo el tiempo que dura la formación.
Disponer de informe favorable del centro de trabajo del profesional.
- Concienciar a los profesionales de las Unidades de Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y de Coordinación de Trasplantes de los hospitales de Andalucía sobre la importancia de garantizar la trazabilidad de los implantes de tejidos osteotendinosos.
- Formar a los profesionales de las Unidades de Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y de Coordinación de Trasplantes de los hospitales de Andalucía, en las responsabilidades según la regulación aplicable y las buenas prácticas europeas con objeto de garantizar la calidad y la seguridad del proceso de implante de tejido osteotendinoso de origen humano.
- Concienciar a los profesionales de las Unidades de Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y de Coordinación de Trasplantes de los hospitales de Andalucía en la incorporación de la donación de como parte de los cuidados al final de la vida.
- Formar a los profesionales de las Unidades de Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y de Coordinación de Trasplantes de los hospitales de Andalucía en el procedimiento de extracción de tejidos.
Los participantes en la actividad formativa aprenderán a:
- Conocer la situación actual de la donación e implante de tejidos en Andalucía
- La donación como parte de los cuidados al final de la vida
- El procedimiento de extracción de tejido osteotendinoso
- Usos clínicos del tejido osteotendinoso de origen humano
- Diferentes presentaciones del tejido osteotendinoso de origen humano
- Solicitud de tejido y relación con el Establecimiento de Tejidos autorizado
- Condiciones de almacenamiento y preparación de tejidos para su uso en el CI.
- Procedimientos para la eliminación de tejidos en el CI y para el retorno de tejido al ET, si está permitido.
- Responsabilidad y procedimientos para mantener la trazabilidad.
- Registros de Actividad y Comunicación anual a la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
- Procedimientos para notificación e investigación de eventos y reacciones adversas relacionadas con el uso de células y tejidos y para el manejo de la retirada de tejidos
- La inspección como herramienta de calidad y seguridad
En esta actividad debe avanzar secuencialmente por la ruta propuesta, que, según nuestra experiencia, favorecerá la adquisición de los conocimientos básicos en relación con los objetivos de aprendizaje definidos.
La actividad se inicia con un pretest para conocer su punto de partida sobre los temas que se abordan en el curso. Las actividades con las que se desarrollan contenidos del curso están basadas en actividades individuales, diseñadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y los contenidos a trabajar.
Cuando haya realizado las actividades obligatorias, finalizará con un test de evaluación con el objetivo de evidenciar el aprendizaje alcanzado.
Para trabajar en cada unidad didáctica le recomendamos la revisión de contenidos a través de la visualización de vídeos y lectura comprensiva de documentos elaborados por el equipo docente.
Se desarrollará de forma virtual a través de la Plataforma de la Escuela Andaluza de salud Pública.
El curso está estructurado en 6 Unidades y dentro de cada una de ellas se plantean cuestiones relacionadas en formato de respuestas a preguntas frecuentes.
El sistema de evaluación se basa en los siguientes aspectos:
- La participación, a través del acceso y realización de las actividades del aula virtual. Realización del test de conocimientos previos y de los cuestionarios de cada unidad.
- La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de la valoración del test final de conocimientos. Para la superación del curso es necesario alcanzar una nota mínima de 7.
- La evaluación de la satisfacción con la docencia. Se valoran: la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso. Se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).
Nuestro profesorado

Begoña Isac Martínez
TécnicaCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados
Cuidados de enfermería en el abordaje del paciente con cefaleas

Genética Clínica Práctica

El objetivo principal del curso es dotar a los Facultativos dedicados a la asistencia clínica, de los conocimientos y herramientas básicas existentes en el ámbito de la Genética, con el fin de que puedan valorar adecuadamente la información para la indicación e interpretación de pruebas de diagnóstico genético, consiguiendo así, un más adecuado asesoramiento y orientación de sus pacientes, y una mejora en las competencias de interacción con las Unidades y Laboratorios de Genética.
Manejo diagnóstico y terapéutico de las cefaleas

Mejorar las competencias diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las cefaleas.