Incorporación de la perspectiva de género en proyectos I+D+I en salud. Cuándo y cómo
12 a 26 de junio de 2025
Información docente
Acreditación

Información adicional
Información detallada
Esta actividad se deberá financiar individualmente, no admite matrículas con cargo a cupos de plazas reservadas por el SSPA. Por lo que el/la solicitante deberá garantizar el pago de la matrícula.
Enlace de inscripción: https://easp.ws/c/GPZL4J
PRESENTACIÓN
La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2021- 2027) considera la perspectiva de género como uno de los principios básicos para garantizar la aplicación del principio de igualdad real entre mujeres y hombres en la I+D+I. Sin embargo, los estudios de monitorización y evaluación del 5º y 6º Programa Marco han demostrado que las mujeres siguen teniendo una baja representación y la cuestión del género está lejos de abordarse de manera sistemática en los proyectos de investigación que se presentan. Actualmente, conocer que es la perspectiva de género y su plasmación en los proyectos de investigación es una necesidad para las personas investigadoras al ser un indicador más de la calidad de las propuestas de investigación que se presentan en convocatorias autonómicas, estatales e internacionales.
Al evaluar los proyectos formando parte de la Comisión de evaluación del criterio de perspectiva de género de la FpS, hemos podido constatar el desconocimiento de los profesionales a la hora de incluir de forma práctica esta perspectiva en los proyectos que presenta. Esto nos llevo a realizar una búsqueda de las Guías nacionales e internacionales publicadas al respecto y verificar que todas hacen recomendaciones muy centradas en el marco teórico y no existían (en la mayoría de las áreas biomédicas) indicaciones concretas. A partir de aquí, redactamos un artículo científico con una visión practica (con ejemplos) sobre el tema que esta enviado a la revista Medicina Clínica
Profesionales socio-sanitarios del Sistema Sanitario tanto de Andalucía como de otras Comunidades Autónomas.
Nota: Se solicitará la acreditación a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Dado el carácter multidisciplinar de esta actividad formativa podrá limitarse la acreditación a una parte del alumnado si así se concluye en la evaluación efectuada por la ACSA
El importe de la matrícula deberá abonarlo directamente el/la profesional
Nota: La realización del curso queda supeditada a la matriculación del número de participantes previsto
El curso pretende motivar y capacitar a los participantes para el inicio y desarrollo de proyectos de investigación con perspectiva de género a partir de los problemas planteados en su práctica diaria.
Unidad didáctica 1: Incorporación de la perspectiva de género en la investigación en salud
Objetivos:
- Dar a conocer los fundamentos científicos de porque es necesario incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud para evitar el sesgo de género.
- Ofrecer pautas concretas de como incorporar la perspectiva de género en cada uno de los apartados de un proyecto de investigación en salud.
Unidad didáctica 2: Aplicaciones de la incorporación de la perspectiva de género en ámbitos concretos de investigación
Objetivos:
- Dar a conocer la necesidad de incorporar la variable sexo en la investigación preclínica.
- Analizar como la perspectiva de género es fundamental para el desarrollo de la medicina de precisión.
- Estudiar la incorporación de la perspectiva de género en problemas de salud que afecten a un solo sexo.
El curso se realiza en formato virtual. Se realizarán a través del campus de docencia virtual de la EASP y el alumnado deberá realizar las siguientes tareas:
- Visualizar la presentación de cada Unidad
- Leer todos los documentos de apoyo en el aula virtual del curso.
Recursos didácticos
Al ser un curso online incluirá una unidad “0” de familiarización con el entorno virtual de aprendizaje, dirigida a orientar al alumnado en la navegación por el aula virtual, y al entrenamiento en el manejo de los dispositivos específicos que se utilizarán en el curso.
Se contará con los siguientes recursos educativos con el propósito de orientar y apoyar a los participantes en el desarrollo de las actividades:
- Guía didáctica:
- Documento orientativo con el detalle de los objetivos, los temas y las actividades a desarrollar. Es necesario su seguimiento y consulta.
- Cuestionarios en línea
Al finalizar el curso se solicita rellenar un cuestionario de evaluación del mismo, desde la perspectiva de quienes lo han realizado, que recoge sus opiniones sobre: el aprendizaje, desarrollo competencial, utilidad y satisfacción con el curso, intercambio grupal, diferentes dimensiones de la docencia y tutoría, así como los principales logros, dificultades y sugerencias de mejora
Evaluación del aprendizaje: La evaluación del curso consistirá en la realización de un pretest-postest donde el alumnado aplicará los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso. Para la obtención del certificado será necesario superar las pruebas de evaluación establecidas.
Evaluación de la calidad y la satisfacción: Tras finalizar la formación el alumnado cumplimentará un cuestionario de calidad y satisfacción
PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO:
Obtener una calificación mínima de “apto” en el 70% de las actividades del curso
Nuestro profesorado

Isabel Ruiz Pérez
ProfesoraCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados


Prescripción Independiente

XX Máster Erasmus Mundus en Excelencia en Salud Pública (Europubhealth+) "título oficial UGR"

Proporcionar a los estudiantes competencias básicas de salud pública para que sean capaces de proponer, planificar, implementar y evaluar políticas e intervenciones culturalmente apropiadas y basadas en evidencia para la mejora efectiva de la salud de la población en contextos internacionales, nacionales y locales, basadas en las Funciones Esenciales de la Salud Pública.