Abordaje del dolor crónico no oncológico

29 de septiembre a 7 de noviembre de 2025

Abordaje del dolor crónico no oncológico

29 de septiembre a 7 de noviembre de 2025 Virtual Salud Pública

Proporcionar los conocimientos y herramientas necesarias para realizar un abordaje multidimensional de los pacientes con dolor crónico no oncológico (DCNO).

Coordinación:
Ana Cabrerizo Carvajal | Regina Sandra Benavente Cantalejo| Guadalupe Carmona López
Abordaje del dolor crónico no oncológico

Información docente

21 horas

Acreditación

Solicitada acreditación ACSA

Si la actividad formativa es multidisciplinar podrá limitarse la acreditación a una parte del alumnado, si así se concluye en la evaluación efectuada por la ACSA.

Información adicional

Código
111717
Plazo inscripción
07-09-2025
Modalidad
Virtual
Fecha prevista:
29 de septiembre a 7 de noviembre de 2025

Información detallada

Este curso se enmarca en el Plan de formación puesto en marcha por la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud para fomentar el uso racional del medicamento entre los profesionales. Las diferentes actividades formativas, han sido coordinadas desde el Servicio de Promoción del Uso Racional del Medicamento del SAS, y desarrolladas en colaboración con las direcciones de los Planes Integrales y representantes de las sociedades científicas referentes en los diferentes contenidos, con el apoyo de la EASP.

Profesionales Médicos y Farmacéuticos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

• Tener contrato en vigor en el SSPA.
• Disponer de informe favorable de su centro sanitario. 

Proporcionar los conocimientos y herramientas necesarias para realizar un abordaje multidimensional de los pacientes con dolor crónico no oncológico (DCNO).

- Conocer los conceptos y la clasificación del dolor más recientes y su fisiopatología básica
- Analizar las medidas no farmacológicas en el tratamiento de DCNO y su aplicación en Atención Primaria y fomentar la educación terapéutica en hábitos de vida saludable y en neurociencia del dolor, y el ejercicio físico como herramientas terapéuticas
- Conocer la importancia de la percepción del paciente sobre su proceso y aplicar la entrevista centrada en el paciente como herramienta terapéutica
- Conocer los principios generales de la intervención farmacológica en el paciente con dolor crónico mediante el Uso Racional del Medicamento
- Identificar las manifestaciones del dolor neuropático y conocer las opciones para los distintos tipos de dolor neuropático
- Identificar las particularidades del dolor en el paciente frágil y las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas de su abordaje, así como los criterios para no iniciar tratamiento o deprescribir
 
Ud 1. 
- Concepto y fisiopatología básica del dolor
- Valoración integral del paciente con dolor: nemotecnia ALICIA y uso de escalas
- Clasificación del dolor: nueva clasificación CIE-11/OMS 2019. 
- Concepto de dolor nociplástico.
- Diferencia entre dolor y daño. Nocicepción. Lesión no ligada a dolor
- Registro en la historia del paciente y herramientas de ayuda en Diraya.
Ud 2.
- Abordaje interdisciplinar y multidimensional en el paciente con DCNO
- Concepto de dolor total 
- Dolor persistente primario y secundario 
- Medidas preventivas no farmacológicas en el tratamiento del DCNO:
o Introducción al tratamiento psicológico
o Educación terapéutica sobre hábitos de vida saludables
o Educación en Neurociencia 
o Ejercicio físico y sus beneficios en el paciente con dolor crónico
o Papel de las terapias físicas
o Hábitos de vida saludables: relación dolor y alimentación, sueño y descanso, consumo de tabaco y alcohol, higiene postural
o Activos en salud
Ud 3.
- Percepción del dolor por el paciente: pensamientos y miedos, sensaciones, sentimientos y conductas
- Educación en neurociencia
- Entrevista centrada en el paciente
- Propuesta de abordaje psicológico: factores cognitivos, emocionales y conductuales
- Terapias cuerpo-mente
 
Ud 4.
- Escalera analgésica de la OMS. Barandilla analgésica.
- Principios generales de la intervención en un paciente con dolor y entornos en los que valorarlo
- Consideraciones farmacológicas:
o Primer escalón: AINES y analgésicos
 Funcionamiento y dosis máxima
 Factores de riesgo en el uso de Aines 
 Decálogo en el uso de Aines
o Segundo y tercer escalón: Opioides
 Banderas rojas
 Funcionamiento y clasificación
 Decálogo en el uso de Opioides
 Evidencia científica en el uso de opioides
 Titulación, conversión y rotación de opioides
- Recomendaciones de la Guía de Uso Racional del Medicamento sobre el tratamiento en dolor crónico primario (DCNO/DPNO)
- Recomendaciones de no tratar 
Ud 5.
- Concepto de dolor, dolor crónico y dolor crónico neuropático
- Prevalencia del dolor neuropático
- Etiología, síntomas y signos más frecuentes
- Diagnóstico del dolor neuropático: uso de escalas y cuestionarios. Valoración integral del paciente
- Abordaje farmacológico: tratamientos en primera, segunda y tercera elección. Otras consideraciones. Recomendaciones de la Guía de Uso Racional del Medicamento 
- Monoterapia versus terapia combinada
- Recomendaciones de cuando no iniciar tratamiento y de deprescribir
Ud 6.
- Concepto de dolor en el contexto del envejecimiento.
- Características de dolor en el paciente frágil. Factores modificantes.
- Valoración global del dolor en el paciente frágil
- Tratamiento farmacológico: Normas básicas y tratamiento escalonado
- Opioides en el paciente frágil. Criterios de retirada
- Ejercicio físico como tratamiento no farmacológico
- Recomendaciones de no iniciar y proceso de deprescripción en pacientes con comorbilidades

 
Metodología on-line, con contenidos teóricos y casos prácticos orientados al autoaprendizaje.

Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación se basa en los siguientes aspectos:
• La participación, a través del acceso y realización de las actividades del aula virtual.
• La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de la valoración del test de conocimientos final. Para la superación del curso es necesario alcanzar una nota mínima de 7.
• La evaluación de la satisfacción con la docencia, se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).

Equipo docente

Regina Gálvez López, José Miguel Cerón Machado, Julia Vargas Díez, Regina Sandra Benavente Cantalejo, María José Lupiañez Jiménez
 

Próximamente más Información sobre cursos URM 2025: https://www.easp.es/estrategia-formativa-urm/

Nuestro profesorado

Image Description
1,533 reviews
23,912 students
29 courses

Curriculum Profesor/a

Valoración del curso

Cursos relacionados

Image Description
Virtual Autoaprendizaje Autoaprendizaje

Prescripción Independiente

Edición 2025. Abierto todo el año
Salud Pública
Plazo: 15-12-2025
|
3 horas

Garantizar las competencias necesarias para la obtención del perfil de enfermera acreditada

Image Description
Virtual

Abordaje integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma para enfermería

del 8 de septiembre al 14 de octubre de 2025
Salud Pública
Plazo: 25-08-2025
|
21 horas

Adquirir y/o mejorar competencias de los profesionales de enfermería en el abordaje integral de la EPOC y el asma.

Image Description
Virtual

Abordaje integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma

del 8 de septiembre al 14 de octubre de 2025
Salud Pública
Plazo: 25-08-2025
|
21 horas

Adquirir y/o mejorar competencias de los profesionales sanitarios para el manejo terapéutico de la EPOC y el asma.  

Image Description
Virtual

Historia Digital de Salud y Receta Electrónica en el uso adecuado de medicamentos para enfermería

29 de septiembre a 7 de noviembre de 2025
Salud Pública
Plazo: 07-09-2025
|
21 horas

Dar a conocer, a enfermeros/as tanto de atención primaria como de atención hospitalaria, las herramientas de soporte contenidas en la historia de salud digital para facilitar la comunicación, la atención al paciente, la relación con la ciudadanía y el apoyo para la toma de decisiones en la prescripción de medicamentos.  

Image Description
Virtual

Historia Digital de Salud y Receta Electrónica en el uso adecuado de medicamentos

29 de septiembre a 7 de noviembre de 2025
Salud Pública
Plazo: 07-09-2025
|
21 horas

Dar a conocer, a médicos y farmacéuticos tanto de atención primaria como de atención hospitalaria, las herramientas de soporte contenidas en la historia de salud digital para facilitar la comunicación, la atención al paciente, la relación con la ciudadanía y el apoyo para la toma de decisiones en la prescripción de medicamentos.  

Image Description
Virtual

Máster de Formación Permanente en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria

3.963,60 €
15 de octubre de 2025 a 30 de noviembre de 2026
Salud Pública
Acreditación Universidad de Granada
Plazo: 10-09-2025
|
30 ECTS
|
1500 horas

Al finalizar el Máster el alumnado será capaz de asumir funciones de coordinación, gestión, investigación e intervención en proyectos de promoción de la salud y salud comunitaria, aportando un conocimiento especializado en la concepción o diseño, desarrollo y evaluación de acciones en este ámbito.

Image Description
Virtual

Diploma Universitario de Especialización en Género y Salud

2.112,40 €
27 de octubre de 2025 a 30 de enero de 2027
Salud Pública
Acreditación Universidad de Granada
Plazo: 15-09-2025
|
30 ECTS
|
750 horas

Las personas participantes estarán capacitadas para utilizar el enfoque de género en el análisis e interpretación de la salud y sus determinantes, y para proponer y evaluar intervenciones en salud sensibles al género.