Abordaje integral de síntomas psicológicos y conductuales en demencias neurodegenerativas en el ámbito asistencial
15 de febrero a 25 de marzo de 2024
Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Acreditación
Información adicional
Información detallada
“Este proyecto ha sido financiado a cargo de los fondos para las estrategias 2022 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que fueron aprobados por el CISNS como apoyo a la implementación de la estrategia frente a enfermedades neurodegenerativas (incluido ELA)”.
Según el DSM-V, el término demencia o en su nueva terminología, trastorno neurocognitivo mayor (NCD mayor), hace referencia a un síndrome adquirido de inicio insidioso que ocasiona un deterioro cognitivo significativo capaz de interferir en la autonomía del individuo para las actividades cotidianas. Junto al deterioro cognitivo acontecen síntomas psicológicos y alteraciones conductuales (SPCD), con importante repercusión en la calidad de vida tanto de pacientes como familiares cuidadores.
Los SPCD son un conjunto heterogéneo de REACCIONES PSICOLÓGICAS, SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS y COMPORTAMIENTOS debidos a la presencia de demencia. Pueden constituir los síntomas más disruptivos, generando mayor sufrimiento en pacientes, sus familias y cuidadores. Los SPCD se presentan hasta en el 80 % de los casos de demencia, siendo los trastornos más frecuentes depresión, apatía y ansiedad (López-Pousa S y col., 2007). Todo ello complica el curso evolutivo de la enfermedad, siendo causa frecuente de institucionalización precoz, hospitalización y necesidad de tratamiento farmacológico psicotrópico que en ocasiones puede empeorar el déficit cognitivo.
En su aparición y mantenimiento influyen una amplia variedad de factores: predisposición genética, psicobiografía, neurodegeneración propia de la demencia, factores ambientales, sociales y somáticos.
Los SPCD constituyen uno de los principales agentes generadores de estrés, afectando negativamente a la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores (Craig D y cols., 2005; Shin IS y cols., 2005).
Por todo ello, la frecuencia de SPCD y su potencial efecto negativo sobre paciente y cuidador nos obliga a una búsqueda activa y continua en todos los pacientes con diagnóstico de demencia, y a su tratamiento precoz más adecuado, farmacológico y no farmacológico, independientemente del estadio de la enfermedad.
Su diagnóstico temprano permite instaurar un tratamiento adecuado y prevenir la aparición de otros SCPD. Dicho tratamiento requiere un abordaje complejo multidisciplinar con intervenciones eficaces tanto farmacológicas como ambientales y psicosociales.
El curso pretende ofrecer una aproximación sistemática y multidisciplinar para la prevención, diagnóstico, valoración y abordaje farmacológico y no farmacológico de los SPCD.
El abordaje precoz de los SPCD exige realizar una búsqueda activa y continúa basada en la anamnesis y en la observación. Partiendo del SPCD primario o desestabilizador, se establecerán hipótesis sobre su génesis con la finalidad de prevenir su aparición o y/o desarrollo de secundarios SPCD, mediante tratamientos específicos basados en la modificación del entorno/conducta, fármacos adecuados, terapias no farmacológicas y evaluación continua. Se plantea un abordaje multidisciplinar y global que tenga en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales, con la finalidad de evitar la medicalización excesiva o inapropiada, así como de atender a la sobrecarga del cuidador.
El asesoramiento y apoyo al paciente y a sus cuidadores contribuyen a evitar la aparición de los SPCD, integrándolo en un plan de cuidados centrados en la persona, cuya finalidad es el bienestar y la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores.
Profesionales de medicina, enfermería (grado/due) y psicología de Atención Primaria y Hospitalaria, Salud Responde, centros residenciales sociosanitarios y de Asociaciones de Familiares de Personas con Parkinson, Alzheimer, Degeneración Frontotemporal y otras Demencias, relacionados con la atención de personas con patologías neurodegenerativas graves que causan demencia, tanto prescriptores y no prescriptores.
Ámbito geográfico: Andalucía
Nota: plazo abierto hasta el 28 de enero o cubrir plazas.
Para profesionales del SAS y la Consejería de Salud y Consumo: Tener contrato en vigor en el momento de selección y estar en activo durante la celebración del curso, previa autorización desde la Unidad de Formación correspondiente.
Para el resto de profesionales no será necesaria la autorización de su responsable de formación.
Mejorar la prevención, detección precoz y abordaje terapéutico farmacológico y no farmacológico más adecuado de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) en personas con Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas que ocasionan demencia.
- Unidad 1: Ideas clave sobre los SPCD en la enfermedad de Alzheimer.
- Unidad 2: Ideas clave sobre los SPCD en otras enfermedades neurodegenerativas que ocasionan demencia: Enfermedad de Parkinson, Degeneración Frontotemporal, Demencia con cuerpos de Lewy y Enfermedad de Huntington.
- Unidad 3: Diagnóstico de los SPCD. Semiología. Escalas.
- Unidad 4: Abordaje terapéutico farmacológico de los SPCD. (Unidad no acreditada)
- Unidad 5: Abordaje terapéutico no farmacológico de los SPCD.
- Unidad 6: Abordaje de los SPCD centrado en la persona. Consideraciones éticas. Centros libres de contenciones.
El desarrollo del programa requiere del papel activo de los y las participantes como protagonistas del proceso de aprendizaje. Este modelo de formación busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades como en el análisis de los documentos, presentaciones o ponencias, en la búsqueda de información y en las propuestas de acción. El apoyo tutorial estimulara, de esta manera, el estudio, el trabajo independiente y la autoevaluación permanente del propio proceso de aprendizaje.
El curso requiere una dedicación promedio de cinco horas semanales de actividad. Ello incluye: tareas en línea (participación en foros, recepción y envío de mensajes y materiales, intercambios con el grupo y con su tutor o tutora, acceso a materiales, etc.) y las actividades independientes sin conexión con el entorno virtual (lecturas individuales, producción de ejercicios o informes, etc.)
Las tareas pueden realizarse en horario flexible, distribuidas según las posibilidades de quienes participan en el curso. Cada unidad tiene una fecha de apertura y un plazo orientativo de desarrollo aunque permanecerán abiertas hasta la fecha de finalización del curso.
Evaluación de los y las participantes: se realizará un seguimiento de la actividad de cada persona. Se realizará un seguimiento de la actividad de cada persona. Para superar el curso cada participante tendrá que haber realizado el 85% de las actividades obligatorias, obteniendo así un certificado de PARTICIPACIÓN; si se superan el 95% de las actividades, se optará a un certificado de APROVECHAMIENTO.
Evaluación de la docencia: al final del curso se incluye un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line para que los participantes del curso puedan valorar el logro de sus expectativas: satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa.
Nuestro profesorado
Bibiana Navarro Matillas
Profesora AsociadaCurriculum Profesor/a