Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria
Granada, comienzo en 2024 (pendiente concretar fechas)

Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Acreditación

Información adicional
Información detallada
Título propio de la Universidad de Granada. **Pendiente de renovación para la siguiente edición por parte de los órganos de gobierno de la UGR
INFORMACIÓN REFERIDA A LA 27º EDICIÓN 2022/ 2023, la edición 28 tiene previsto su comienzo en el primer trimestre de 2024. Información y programa pendiente de actualizar.
Es requisito imprescindible:
Poseer titulación universitaria.
Acreditar función directiva y/o técnica especializada en el momento de la solicitud, como criterio preferente. Disponibilidad para la asistencia al 100% de las actividades programadas, tanto virtuales sincrónicas (dos horas semanales en horario de tarde) como presenciales (una jornada una vez al mes).
También se requiere disponibilidad para el trabajo individual. La disponibilidad para la asistencia a las sesiones estará avalada por el responsable laboral del solicitante.
Es también imprescindible disponer de acceso continuado a internet con banda ancha y tener habilidades para el uso de programas informáticos básicos a nivel de usuario.
Será criterio preferente tener conocimientos suficientes de inglés que permitan al participante leer bibliografía y escuchar materiales multimedia en ese idioma.
Para profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que opten a plazas financiadas será requisito el informe favorable del centro de trabajo del profesional
El Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria para profesionales directivos, cargos intermedios o con el interés de serlo se desarrolla con el objetivo de ampliar y reforzar conocimientos, así como mejorar las habilidades de gestión en centros o servicios sanitarios para para afrontar la variabilidad y complejidad del entorno sanitario actual.
Complementariamente se pretende generar un entorno que permita reforzar la interacción y el trabajo cooperativo entre los profesionales dedicados a la gestión sanitaria.
El curso tiene un formato semipresencial para facilitar la accesibilidad y seguimiento por parte del personal directivo y cargos intermedios. El desarrollo de las nuevas tecnologías y el avance de la docencia virtual permiten ofrecer paquetes de contenidos más interactivos en el entorno virtual a la par que facilita la relación y aprendizaje entre iguales.
Asimismo, y para no perder la riqueza de la docencia presencial se celebrarán sesiones una vez al mes (jueves) en la Escuela Andaluza de Salud Pública y una vez a la semana (preferentemente lunes tarde) sesiones virtuales en directo de dos horas.
Fase presencial: Presentaciones y debates dirigidos. Talleres prácticos entrenamiento competencias directivas. Fase virtual: Presentación de información y contenidos teóricos utilizando apoyos audiovisuales. Análisis de las teorías y la aplicación práctica por medio de revisiones de la literatura y casos. Lectura crítica. Revisión de presentaciones y videos. Realización de trabajos grupales e individuales y debates. Trabajo en el campus virtual. Trabajo colaborativo utilizando herramientas de e-aprendizaje. Elaboración de informes, reseñas, comentarios editoriales, post.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se adecua a la metodología en la que se desarrolla el Diploma, estableciendo un sistema de evaluación continua de la enseñanza y del aprendizaje, integrado por los siguientes elementos:
PREINSCRIPCIÓN y MATRÍCULA
La preinscripción se realizará en todos los casos en la Escuela Andaluza de Salud Pública a través de enlace de preinscripción habilitado para ello.
Es requisito imprescindible aporta el curriculum vitae así como otros posibles documentos referidos en los requisitos de admisión.
Una vez finalizado el proceso de selección, que podrá incluir una entrevista personal, se notificarán los resultados por correo electrónico.
Para formalizar la matriculación, una vez reciban la notificación de admisión:
1. realizarán la matriculación en la UGR los profesionales con matrícula autofinaciada. Puede consultar el procedimiento en el siguiente enlace: https://titulospropios.ugr.es/estudiantes/tramites/inscripcion-matricula
2. realizarán la matriculación en la EASP los participantes del Servicio Andaluz de Salud según las indicaciones facilitadas en el correo de admisión.
Junto con la matriculación deberán aportar los siguientes documentos, en caso de no haberlo hecho antes:
- Fotocopia del DNI.
- Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
Precios públicos por servicios académicos y administrativos: Todos los participantes deberán abonar a la UGR las tasas por la expedición de títulos según precios públicos oficiales.
BECAS
Existe posibilidad de solicitar beca de la UGR para la financiación de parte de la matrícula, conforme a los criterios económicos y académicos establecidos por la propia Universidad y que serán gestionadas por la Escuela Internacional de Posgrado.
Se presentará la solicitud a través de la Sede Electrónica de la Universidad de Granada, una vez se cierre el periodo de matriculación y se publique la convocatoria oficial.
Puede ampliar la información en el siguiente enlace: https://titulospropios.ugr.es/estudiantes/tramites/becas-propias
Nuestro profesorado

Pilar Navarro Pérez
ProfesoraCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados
Actualización en educación terapéutica en personas con Insuficiencia Cardiaca (IC)


Actualización en educación terapéutica en personas con Diabetes (DM)


Reflexionar y capacitar al conjunto de enfermeras en torno al desarrollo y puesta en marcha de una educación terapéutica para el fomento de los autocuidados y gestión eficaz en las personas con Diabetes de su propia salud, así como la adaptación de estilos de vida saludables.
Así, en este curso se abordarán los contenidos más recientes basados en la evidencia sobre cómo estructurar y organizar los procesos educativos, herramientas e instrumentos necesarios que, como profesionales manejar en la práctica clínica habitual para la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con DM.