Abordaje sanitario de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

2 a 23 de febrero de 2026

Abordaje sanitario de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

2 a 23 de febrero de 2026 Virtual Salud Pública

Ayudar a la formación de profesionales sanitarios/as en materia de trata de seres humanos, capacitando y/o mejorando sus conocimientos, competencias y habilidades para detectar y comprender el fenómeno de la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual.

Coordinación:
Guadalupe Pastor Moreno
Abordaje sanitario de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

Información docente

15 horas

Acreditación

Solicitada acreditación ACSA

Si la actividad formativa es multidisciplinar podrá limitarse la acreditación a una parte del alumnado, si así se concluye en la evaluación efectuada por la ACSA.

Información adicional

Código
108712
Plazo inscripción
17-12-2025
Modalidad
Virtual
Fecha prevista:
2 a 23 de febrero de 2026

Información detallada

La Trata de Personas, y concretamente la Trata con Fines de Explotación Sexual (TFES) es una forma de esclavitud que vulnera los derechos humanos fundamentales. Se calcula que aproximadamente el 90% de las víctimas de TFES son mujeres y niñas. Por tanto, el problema no es neutral en términos de género, y es considerado una manifestación más de la violencia contra las mujeres.

Fuera del contexto de la explotación y esclavitud, las víctimas de trata no entran en contacto con muchos agentes sociales, salvo en ocasiones con el personal sanitario por algún problema de salud. Es precisamente este ámbito un espacio esencial para la prevención y detección de las situaciones de violencia que sufren las mujeres. Pero sin la información y preparación adecuadas, es posible que no sean capaces de detectar a las víctimas o que las víctimas les pasen inadvertidas. Por tanto, un sistema sanitario preparado para detectar y actuar ante un posible caso de Trata puede contribuir a poner fin a una situación de explotación sexual.

La Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria y Red ISIR, en el marco del Programa de atención a personas refugiadas que gestiona la Escuela Andaluza de Salud Pública con financiación de la Consejería de Salud y Consumo dentro de la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025: Inclusión y Convivencia.

Actividad financiada con fondos para el Reasentamiento y reubicación de refugiados (S0671).

- Profesionales sanitarios asistenciales de Medicina, Enfermería, de Atención Primaria y Urgencias hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud.
- Profesionales de Psicología, Trabajo Social y Educación Social del Servicio Andaluz de Salud.
- Personal técnico de la mediación y de la integración social (de las titulaciones referencias anteriormente) que trabajen en centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía..
- Personal vinculado a los Planes Locales de Salud ( de las titulaciones referenciadas anteriormente que desarrollen su labor en centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía).
 

Nota: inscripción abierta hasta el 17 de diciembre de 2025 o cubrir plazas.

Para profesionales del SAS: contrato en vigor, estar en activo y tener  la autorización correspondiente de su centro de trabajo. Se priorizarán las solicitudes de profesionales pertenecientes a la Red Isir y Red Formma.

Para el resto de profesionales: adecuación del perfil al que se dirige la actividad. Ámbito de trabajo:Comunidad Autónoma de Andalucía. 

Imprescindible disponer de acceso a Internet, Adobe Reader 7 o superior, Flash, además de una cuenta personal de correo electrónico.

Ayudar a la formación de profesionales sanitarios/as en materia de trata de seres humanos, capacitando y/o mejorando sus conocimientos, competencias y habilidades para detectar y comprender el fenómeno de la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual.

  1. Compartir información, sensibilizar y capacitar a los y las profesionales que se puedan encontrar con víctimas de trata en su trabajo diario.  
  2. Servir como guía y herramienta para la identificación de víctimas de trata, especialmente con fines de explotación sexual, y para la evaluación previa de sus necesidades de protección y asistencia, así como para derivarlas a recursos especializados en un plazo de tiempo adecuado.
  3. Familiarizar a los y las profesionales con las opciones legales existentes para la protección de víctimas de trata, posibilitando asimismo una asistencia adecuada.
  4. Informar sobre los recursos especializados existentes, tanto de ONGs como de la Administración, para asistir a las víctimas de trata.

 

Unidad Didáctica 1: entender qué es la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (7 horas)

Contenidos:

  • La Trata, una realidad cercana y desconocida.
  • Los derechos de las víctimas de Trata de Personas.
  • La Trata de Personas en cifras.

Unidad Didáctica 2: el papel del personal sanitario ante la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (6 horas)

Contenidos:

  • La TFES y sus consecuencias para la salud.
  • ¿Qué podemos hacer desde los servicios sanitarios?
  • Cómo detectar una situación de TFES.
  • Cómo actuar ante la sospecha de un caso.

Unidad Didáctica 3: Recursos de apoyo y derivación en casos de Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación SEXUAL (2 horas)

Contenidos:

  • Guías y protocolos para personal sanitario.
  • Recursos de información y derivación.

 

El curso de modalidad virtual tiene una duración de tres semanas consecutivas (15 horas virtuales). Se desarrollará en el Campus virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Durante el desarrollo de la formación se utilizarán recursos que faciliten la transmisión y adquisición de aprendizajes de manera activa, promoviendo el avance de cada participante de acuerdo a su tiempo disponible y a los objetivos planteados en el programa.

Las tareas pueden realizarse en horario flexible, distribuidas según las posibilidades del alumnado. La secuencia planteada incluye flexibilidad para atender los problemas y necesidades particulares, aunque se recomienda seguir la agenda de actividades para participar e integrarse en las tareas de todo el grupo.

Esta actividad se basa en el autoaprendizaje, aunque pone a disposición de los /as participantes herramientas de comunicación con el profesorado para la resolución de dudas.

 

Evaluación de las necesidades y expectativas

Las necesidades y expectativas del alumnado se exploran a través del cuestionario de conocimientos previos disponible en la pantalla de inicio del aula virtual. La información obtenida se utilizará para ajustar los contenidos y la metodología al nivel del grupo de aprendizaje.

Evaluación de la docencia

Se valoran: el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso.

Evaluación del aprendizaje

Se evalúa a través de los cuestionarios pre y post disponibles en el curso.

PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO:

  • Cumplimentar los cuestionarios pre y post
  • Cumplimentar correctamente más del 70% de las preguntas planteadas en el post-test
  • Se considerará de carácter obligatorio el visionado de las presentaciones de cada Unidad

 

Nuestro profesorado

Image Description
1,533 reviews
23,912 students
29 courses

Curriculum Profesor/a

Valoración del curso