Promoción de la Salud Espiritual. De la evidencia científica a la práctica clínica. Nivel 1: Básico
Granada, 27 de septiembre a 1 de octubre de 2021 -. CANCELADO-
Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Información adicional
Información detallada
Nota: Este curso puede verse alterado por ajustes del calendario, de la metodología docente o del sistema de evaluación según el desarrollo de los acontecimientos y la directrices de las autoridades sanitarias relativas a la crisis de la COVID-19. No obstante en todos los casos se garantiza el mantenimiento de la calidad de la formación y el logro de los objetivos.
Esta actividad se deberá financiar individualmente, no admite matrículas con cargo a cupos de plazas reservadas por el SSPA.
Esta actividad no dispone de financiación centralizada por lo que el/la solicitante deberá garantizar el pago de la matrícula.
Profesionales socio-sanitarios/as
Directivos/as del ámbito socio-sanitario
Aprender a promover la salud espiritual de la ciudadanía, dentro de una visión holística de la salud que contempla 4 dimensiones básicas e inter-relacionadas: física, psicológica, social y espiritual; a partir de la integración de la dimensión espiritual en el trabajo sanitario y en el desarrollo personal y profesional de los/as trabajadores/as de la salud.
La integración de esta dimensión en la atención sanitaria se hace si cabe más apremiante y relevante en el contexto de la pandemia por covid-19, en el que la situación que enfrentan personal sanitario, pacientes y familiares está llevando hacia mayores niveles de incertidumbre, ansiedad, y burn-out.
Reflexionar alrededor del concepto de espiritualidad.
Conocer la evidencia científica respecto a la influencia de la espiritualidad en la salud.
Explorar la propia salud espiritual y su influencia en el desarrollo personal y profesional.
Desarrollar habilidades para integrar la dimensión espiritual en la asistencia sanitaria y en la práctica clínica.
Aprender a satisfacer las necesidades espirituales de una población culturalmente diversa.
1. Qué es la Espiritualidad: Reflexionar alrededor de los conceptos espiritualidad, religión y cultura; y descubrir la espiritualidad en diferentes culturas. Espiritualidad y la salud integral.
2. Investigación en Espiritualidad y Salud: Estado de la cuestión en la investigación sobre espiritualidad y salud: Temáticas y metodologías; principales resultados; limitaciones y necesidades actuales de investigación.
3. Espiritualidad en el ámbito personal y en el desarrollo profesional: Espiritualidad y autoconocimiento: Prácticas espirituales (la meditación). Exploración del estado personal de salud espiritual y su influencia en la práctica profesional.
4.- Perfil del acompañante espiritual: De la vivencia a la ética. De la emoción a la comunicación.Presencia compasiva. Cuidar con sentido.
5. Espiritualidad en el contexto sanitario: Herramientas y habilidades para el abordaje espiritual del paciente e instrumentos para evaluar espiritualidad: Cómo realizar una historia clínica espiritual y cómo optimizar los recursos disponibles para el acompañamiento espiritual.
Profesorado:
Dra. Mariola Bernal
Doctora en Antropología de la Medicina. Máster en Espiritualidad Transcultural
Experta en Salud Mental e Inmigración. Investigadora, docente y consultora en Universitat Rovira i Virgili, Universitat de Barcelona, Universitat Ramón Llull, Escuela Andaluza de Salud Pública.
Facilitadora del Mindfulness-Based Stress Reduction Program (MBRS). En formación con la Universidad de Massachusetts.
Ponente en Jornada “Salud Espiritual. Teoría y práctica” (EASP, Granada 2017); en Jornada “Salut Espiritual. Ciencia i consciència” Dipsalut (Diputación de Gerona) y Cátedra de Promoción de Salud (Universidad de Gerona), 2018; y en Jornadas Girona Nova Cultura, 2018 (Taller ¿Qué llevas en la mochila?).
Dr. José Luis Bimbela
Doctor en Psicología. Master en Salud Pública. Master en Drogodependencias.
Profesor en la EASP. Director Máster de Comunicación para la Salud y el Aprendizaje (MCSA).
Autor de “Cuidando al cuidador”, “Gimnasia emocional”, “Gimnasia Social”, “yo decido. La tecnología con alma”, y del “Blog de Bimbela”.
Ponente en: Jornada “Salud Espiritual. Teoría y práctica” (EASP, Granada 2017); Jornada “Salud Espiritualidad”. Dipsalut (Diputación de Gerona) y Cátedra de Promoción de Salud de la Universidad de Gerona. Gerona, 2018; Jornada “Hacia la asistencia integral. Cuidando con sentido“, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla, 2018); y en Jornadas Girona Nova Cultura, 2018 (Taller ¿Qué llevas en la mochila?).
- Presentaciones interactivas.
- Debate en gran grupo.
- Reflexiones y ejercicios individuales.
- Trabajo en pequeños grupos.
- Síntesis interactivas en gran grupo.
- Prácticas de Atención Plena
A través de esta formación se adquirirán:
- Competencias cognitivas. - Competencias emocionales. - Competencias espirituales. - Competencias comunicacionales - Competencias empáticas
Sistema de Evaluación:
. Evaluación de la satisfacción: los/as participantes en el curso podrán evaluar la calidad del mismo a través del cuestionario de evaluación de la calidad de la docencia,
. Evaluación del aprendizaje:
. Control de asistencia "virtual". Se evaluará asistencia y participación. Se exige asistencia al 90% de las sesiones.
. A través de productos individuales y grupales realizados por el alumnado.
Nuestro profesorado

José Luis Bimbela Pedrola
DocenteCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados

Prescripción Independiente

Formación en vacunación para farmacéuticos de Atención Primaria y Hospitalaria


Profundizar en el conocimiento farmacológico de las vacunas Identificar procesos y herramientas para la gestión segura y eficiente de las vacunas
Curso de formación en vacunas (ANDAVAC)


Formación en vacunas de todos los perfiles profesionales sanitarios de Andalucía
Actualización en selección y manejo de fármacos para el tratamiento de la depresión


Promoción de la Salud Espiritual. De la evidencia científica a la práctica clínica. Nivel 1: Básico

Aprender a promover la salud espiritual de la ciudadanía, dentro de una visión holística de la salud que contempla 4 dimensiones básicas e inter-relacionadas: física, psicológica, social y espiritual; a partir de la integración de la dimensión espiritual en el trabajo sanitario y en el desarrollo personal y profesional de los/as trabajadores/as de la salud.
Violencia de género y discapacidad



Máster de Formación Permanente en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria


Al finalizar el Máster el alumnado será capaz de asumir funciones de coordinación, gestión, investigación e intervención en proyectos de promoción de la salud y salud comunitaria, aportando un conocimiento especializado en la concepción o diseño, desarrollo y evaluación de acciones en este ámbito.
Abordaje del dolor crónico. Manejo y seguimiento responsable de los opioides


Reforzar los conocimientos y competencias para el abordaje integral del tratamiento del paciente con dolor crónico y el uso adecuado de opioides
Violencia de género en el embarazo



Diploma Universitario de Especialización en Género y Salud


Abordaje terapéutico de las demencias


Promoción Salud Espiritual. De la evidencia científica a la práctica clínica. Nivel 2: AVANZADO

Adquirir conocimientos, herramientas y habilidades para seguir avanzando en la identificación, exploración y abordaje de la espiritualidad en la asistencia sanitaria. Explorar y cultivar la propia espiritualidad personal como práctica de autocuidado y como base para proveer cuidados espirituales y holísticos.