Cambio ambiental global y salud
18 de abril al 19 de junio de 2022
Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Acreditación

Información adicional
Información detallada
Conocer el conjunto de procesos del Cambio Ambiental Global (CAG), las consecuencias para la vida de las personas y las poblaciones, y su impacto en la salud.
- Estudiantes interesados en conocer las bases científicas del cambio ambiental global y sus implicaciones en la salud de la población.
Se requiere capacidad de acceso a Internet para el uso del campus virtual de la EASP y el seguimiento tutorizado de cada participante asi como tener habilidades para el uso de programas informáticos básicos (Office) a nivel de usuario.
Es necesario tener disponibilidad personal para la realización y el seguimiento del trabajo individual de cada unidad docente.
1. Conocer la evidencia científica del cambio climático.
2. Distinguir entre efectos directos e indirectos para la salud.
3. Aprender las implicaciones del cambio ambiental global para la salud individual y de la población
4. Profundizar en los programas y planes de acción a nivel global y a nivel local.
- Introducción al cambio ambiental global.
- Evidencia científica sobre efectos directos en la salud: eventos climáticos extremos.
- Efectos indirectos sobre la salud I: Seguridad alimentaria y calidad del agua.
- Efectos indirectos sobre en la salud II: Fauna y flora.
- Efectos indirectos sobre la salud III: Urbanismo
- Efectos indirectos sobre la salud IV: Cambio social, migraciones, impacto económico.
- Programas de vigilancia y control a nivel local. Políticas de Salud Pública.
- Políticas y estrategias a nivel global.
Curso online que combina diferentes metodologías en las diferentes Unidades Didácticas (UD).
Cada UD tiene una Guía Didáctica, donde se recogen de forma específica los objetivos, contenidos y desarrollo de cada UD. Incluye las lecturas, los artículos de lectura obligatoria, ejercicio, bibliografía adicional, páginas webs de interés, y todos los recursos disponibles para la unidad correspondiente.
El sistema de evaluación consistirá en:
1. Evaluación de la satisfacción: se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).
2. Evaluación del aprendizaje:
Continuo: Valoración de los ejercicios de cada Unidad Docente realizados.
Final: Cuestionario de respuesta múltiple, que se completará el último día del curso.
Nuestro profesorado

Antonio Daponte Codina
ProfesorCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados

Introducción a los Medicamentos Biosimilares


-Eliminar barreras en el uso de medicamentos biosimilares en la práctica asistencial.
-Desarrollar habilidades en el uso adecuado y seguro de los medicamentos biológicos.
-Potenciar la habilidad de comunicación del profesional para generar confianza en el paciente con el uso de medicamentos biosimilares.
-Identificar los aspectos diferenciales de farmacovigilancia en el uso de medicamentos biológicos.
-Potenciar la eficiencia en el uso de medicamentos biológicos.

Criterios de adecuación y revisión estructurada de la medicación en pacientes polimedicados


Adquirir y/o mejorar competencias de los profesionales sanitarios en la revisión estructurada de la medicación en pacientes polimedicados.

Historia digital de salud para el uso adecuado de medicamentos


• Analizar las herramientas de soporte contenidas en la historia de salud digital para facilitar la comunicación, la atención al paciente, la relación con la ciudadanía y el apoyo para la toma de decisiones.
• Examinar las funcionalidades de Receta electrónica de Andalucía (RECETA XXI) y herramientas de ayuda para prescripción y adherencia terapéutica
• Identificar los Sistemas de Información disponibles en el Servicio Andaluz de Salud para facilitar la revisión del paciente polimedicado disminuyendo la morbimortalidad asociada al uso innecesario de fármacos.

Búsqueda de información basada en la evidencia y lectura crítica para el uso adecuado de medicamentos


El participante al finalizar el curso debe ser capaz de:
•Identificar y aplicar instrumentos de ayuda para la búsqueda de la evidencia y de información sobre medicamentos.
•Aplicar instrumentos web para la localización de evidencia, que pueden integrarse de manera sistemática para realizar consultas clínicas sobre aspectos de adecuación de la medicación de forma rápida durante la consulta.
•Elaborar informes que analicen los estudios publicados de manera objetiva, permitiendo una aplicación a la práctica clínica.
•Realizar de forma eficaz una lectura crítica de artículos para la evaluación y la toma de decisiones en relación a la indicación y uso de fármacos.

Adherencia terapéutica en el paciente pluripatológico



Modelo de trabajo compartido para la prescripción colaborativa en Atención Primaria


• Identificar el marco normativo que regula la prescripción colaborativa. • Analizar las implicaciones prácticas para la enfermera, médico y farmacéutico en el ámbito de Atención Primaria (AP) y desarrollo de la prescripción enfermera en la práctica clínica. • Reconocer el modelo de prescripción colaborativa para el seguimiento farmacológico de pacientes crónicos, desde una perspectiva multidisciplinar. • Identificar instrumentos para un adecuada coordinación y metodologías de comunicación entre médico y enfermera de referencia sobre los cambios en el tratamiento de los pacientes en seguimiento compartido. • Examinar los sistemas de soporte a los profesionales de AP por parte del equipo de farmacia en el proceso de seguimiento y monitorización de la prescripción enfermera. • Mostrar las implicaciones de los profesionales de farmacia del Distrito- Área de Gestión Sanitaria en la adecuación y mejora de la prescripción enfermera.

Uso seguro de los medicamentos



Prescripción Independiente


Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con diabetes

Conocer los términos del documento: “Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico en DIABETES”
Identificar las directrices del servicio Andaluz de Salud relacionadas con el uso racional del medicamento (URM).
Analizar las evidencias disponibles sobre las recomendaciones de uso del plan terapéutico de la diabetes encaminadas a conseguir los objetivos de control establecidos a nivel internacional.
Capacitar a las enfermeras participantes en el manejo de los grupos farmacológicos (Antidiabéticos orales/Insulina) indicados y regulados al amparo del decreto.
Motivar a los profesionales para el desarrollo de actividades educativas regladas tanto en grupo como individualizadas encaminadas a este fin.

Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con riesgo vascular


Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con anticoagulación oral


Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con sedación paliativa


En este curso abordaremos el manejo de la sedación paliativa en el marco del decreto por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmaceútica del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Formación en Vacunación para Médicos/as de Atención Primaria

Dar a conocer a los profesionales médicos/medicas de Atención Primaria los contenidos y herramientas básicas necesarias para favorecer la situación inmunitaria adecuada de cada paciente antes, durante y después de la pandemia.

Gestión de la prestación farmacéutica: financiación y visado de medicamentos y productos sanitarios


El objetivo del curso es proporcionar a los profesionales sanitarios conocimientos de los procedimientos para la financiación pública de los medicamentos y productos sanitarios y, del establecimiento de reservas singulares, a través de visado, en las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos.
Formación en vacunación para farmacéuticos de Atención Primaria y Hospitalaria


Profundizar en el conocimiento farmacológico de las vacunas Identificar procesos y herramientas para la gestión segura y eficiente de las vacunas
Promoción Salud Espiritual. De la evidencia científica a la práctica clínica. Nivel 2: AVANZADO

Adquirir conocimientos, herramientas y habilidades para identificar, explorar, y abordar la espiritualidad en la asistencia sanitaria; y proporcionar así unos cuidados holísticos de calidad en salud. Explorando, además, la propia espiritualidad personal como práctica de autocuidado y como base para proveer buenos cuidados espirituales y holísticos.