ESTA WEB ESTÁ EN FASE DE PRUEBAS. ESTO ES UN MONTAJE PILOTO DEL CONTENIDO

Redes Sociales: Una herramienta para Favorecer la Comunicación en Cuidados Paliativos

17 de septiembre a 4 de noviembre de 2024. Sesiones síncronas Zoom: 23 sept. 2, 9 y 16 oct.

Redes Sociales: Una herramienta para Favorecer la Comunicación en Cuidados Paliativos

17 de septiembre a 4 de noviembre de 2024. Sesiones síncronas Zoom: 23 sept. 2, 9 y 16 oct. Virtual Dirección y gestión de organizaciones sanitarias

El objetivo general de este curso es conocer las posibilidades que nos ofrece la comunicación Social Media en el ámbito de los Cuidados Paliativos, y desarrollar competencias básicas para el manejo de estas herramientas de información y la comunicación.

Coordinación:
Begoña Isac Martínez | Nuria Luque Martín
Redes Sociales: Una herramienta para Favorecer la Comunicación en Cuidados Paliativos
50,00 €

Este curso está fuera de plazo de preinscripción

Información docente

25 horas

Información adicional

Código
315719
Plazo inscripción
22-07-2024
Modalidad
Virtual
Fecha prevista:
17 de septiembre a 4 de noviembre de 2024. Sesiones síncronas Zoom: 23 sept. 2, 9 y 16 oct.

Información detallada

La comunicación Social Media evoluciona a un ritmo vertiginoso. Las nuevas redes sociales (RRSS), sus diferentes usos, las tendencias de consumo y los públicos a los que se dirigen, cambian constantemente, y exigen una actualización continua.  
Las redes sociales han cambiado nuestra  forma de relacionarnos, comunicarnos o buscar información. En el ámbito de la salud, y más concretamente en cuidados paliativos, la incursión de nuevas tecnologías de la información y comunicación, ha supuesto la aparición de nuevos canales con los que llegar a pacientes, familia, personas cuidadoras y profesionales, ofrecerles información y recursos y establecer un diálogo con ellos. Conocer las herramientas a nuestro alcance, sus posibilidades y opciones, es clave para poder aprovechar su potencial de comunicación y garantizar aspectos como la información de calidad, la participación y la escucha activa.
Este curso es una introducción a la web 2.0 y las redes sociales como sus herramientas por excelencia, es decir, a los canales que nos facilitan la comunicación en el ámbito de los cuidados paliativos. Nos centraremos en lograr que los y las profesionales sanitarios/as conozcan las posibilidades que nos brinda la comunicación Social Media, y sean capaces de aplicarlas en su ámbito laboral.
 

Personal en activo en el Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía con los perfiles:

- Profesionales de recursos avanzados de cuidados paliativos y cuidados paliativos pediátricos (enfermería (grado/due), medicina/pediatría, psicología y trabajo social).
- Profesionales (medicina/enfermería -grado/due)) de cualquier otro tipo de recurso que sean referentes de CP en sus centros o equipos.
- Profesionales (medicina/enfermería -grado/due) que desarrollen alguna labor asistencial en cuidados paliativos.

 

La matrícula será gratuita para profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) cuya solicitud haya sido seleccionada y validada previamente por la Unidad de Formación correspondiente.

Además, en caso de quedar plazas disponibles, podrían optar al curso profesionales de estos mismos perfiles de otras instituciones públicas y privadas. En estos casos, el coste de la matrícula correrá a cargo de cada persona siendo de 50€. Se abonará mediante pago ON-LINE o transferencia, una vez comunicada la selección desde la EASP.”

 

Contrato en vigor en el SSPA durante todo el tiempo que dura la actividad formativa

Informe favorable del centro de pertenencia

El objetivo general de este curso es conocer las posibilidades que nos ofrece la comunicación Social Media en el ámbito de los Cuidados Paliativos, y desarrollar competencias básicas para el manejo de estas herramientas de información y la comunicación.

Unidad 1. Concepto, evolución, usos y tendencias en redes sociales: marco para la comunicación en Cuidados Paliativos

  • La comunicación Social media: Concepto y evolución. Usos para profesionales de cuidados paliativos.
  • Redes sociales en España: usos y tendencias y su aplicación en la comunicación en Cuidados Paliativos
  • La Inteligencia Artificial: algunas aplicaciones en comunicación y salud.
  • Cómo utilizan las personas usuarias las redes sociales: perfiles y roles, y su aplicación en la comunicación en Cuidados Paliativos.
  • Cuidados Paliativos y Social Media: comunidades y entidades más activas en Internet en el ámbito de los Cuidados Paliativos.

Unidad 2. Buenas prácticas y experiencias inspiradoras en redes sociales en salud y Cuidados Paliativos

  • Experiencias inspiradoras: Buenas prácticas en el uso de las redes sociales en el entorno de sanitario.
  • Cuidados Paliativos 2.0: Experiencias y Buenas Prácticas.
  • La Red Andaluza de Cuidados Paliativos: Ejemplo de comunicación social media en red.
  • El día a día en la gestión de una institución referente en cuidados paliativos: El caso AECPAL.
  • Características y funciones del CM en salud/cuidados paliativos.

Unidad 3. Gestión y evaluación de redes sociales en Cuidados Paliativos. Plan social media en Cuidados Paliativos

  • Claves para la elaboración de un Plan Social Media de un proyecto o institución en salud y Cuidados Paliativos.
  • Uso de las principales redes sociales para la comunicación en cuidados paliativos y optimización de la comunicación en los diferentes canales social media.
  • Claves para gestionar crisis en redes sociales en salud y Cuidados Paliativos: Cómo reaccionar ante una crisis en redes. Mantener la reputación de tu compañía en momentos de crisis. Cómo manejar comentarios negativos.
  • La importancia de la evaluación: herramientas de monitorización y seguimiento/ Herramientas de gestión de social media en la comunicación en Cuidados Paliativos.
Todas las actividades se desarrollarán en el campus virtual de la EASP, con la participación activa del alumnado y la tutorización del equipo docente.
 
Cada unidad didáctica está montada a partir de la asistencia a sesiones virtuales síncronas, el repaso de alguna documentación y la realización de un ejercicio práctico. Se ha realizado un cronograma de las unidades didácticas intentando que facilite que el curso se pueda seguir en los ritmos y tiempos previstos.
 
El equipo docente acompañará en el proceso de aprendizaje, animando y motivando a la participación, aclarando dudas, estimulando el debate, ofreciendo retroalimentación de lo aportado por el alumnado en los ejercicios individuales y en los foros de debate. En todo momento tratará de señalar puntos de vista diferentes, aportar recursos para enriquecer el debate, aclarar aspectos confusos, etc.
 
El alumnado deberá realizar todas las tareas obligatorias de cada unidad (recursos multimedia, lecturas, ejercicios individuales, foros, etc.), participar activamente en el curso y en las sesiones virtuales previstas, revisar los materiales reflexionando sobre los temas que se abordan, leer reflexivamente las aportaciones del resto de participantes en los foros, contribuir al debate grupal, revisar la retroalimentación que ofrece el equipo docente, colaborar en el aprendizaje grupal, etc.
 
Sesiones síncronas obligatorias:
 
Las sesiones virtuales se realizarán por la tarde siendo obligatoria la asistencia.Se realilzarán los días lunes 23 de septiembre, miércoles 2, 9 y 16 de octubre (en horario de 17 a 19 horas o de 17 a 18’30 horas). 
 

 

El curso tendrá una Evaluación Continua.
Al iniciar el curso, el alumnado encontrará un test previo de conocimientos, que no tiene calificación, pero que debe ser respondido por todas las personas participantes. Las respuestas serán de utilidad para adaptar los contenidos del curso al nivel de conocimientos del grupo. Por otra parte, al finalizar el curso, se pedirá al alumnado que complete el mismo test y la comparación de los resultados obtenidos para todo el grupo permitirá evaluar el nivel de aprendizaje conseguido por el grupo. 
 
Para obtener el certificado del curso es necesario:
Para la obtención del certificado de aprovechamiento del curso será indispensable haber completado y enviado, al menos, el 95% de los ejercicios en los plazos estipulados, que pueden ser flexibles a lo largo del curso, aunque teniendo en cuenta que la fecha de finalización del mismo es inamovible ni ampliable, según los criterios de acreditación. 
 
Actividades obligatorias:
- Presentación de cada persona y sus expectativas) en el foro habilitado para ello (módulo introducción).
- Asistencia a las sesiones síncronas.
- Envío de la solución a los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica en los plazos estipulados.

- Realización del pre-test y post-test de conocimientos.

 

Nuestro profesorado

Image Description
1,533 reviews
23,912 students
29 courses

Curriculum Profesor/a

Valoración del curso