Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con sedación paliativa
7 de febrero a 30 de junio de 2022
Información docente

Acreditación

Información adicional
Información detallada
Este curso se enmarca en el Plan de formación 21-22 puesto en marcha por la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud para fomentar el uso racional del medicamento entre los profesionales. En concreto, esta actividad formativa liderada por el Servicio de Promoción del Uso Racional del Medicamento del SAS se realizará en colaboración con las sociedades científicas ASANEC, SAFAP, SAFH, SAMEDI, SAMFyC, SEMERGEN y SEMG con el apoyo de la EASP.
Dirigido a enfermera/os en activo del Sistema Sanitario Público de Andalucía..
Enfermera/o con contrato en vigor en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Validación por parte de su Organismo para acceder al curso.
Nota: Una vez realizada la inscripción, esta debe ser validada por el responsable de formación de su centro, y solo entonces se le remitirá un email con los datos de acceso al curso para poder iniciar la formación. Este proceso suele tardar entre 2 y 7 días laborables.
En este curso abordaremos el manejo de la sedación paliativa en el marco del decreto por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmaceútica del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
• Unidad 1. Marco conceptual:
o Definición de Cuidados Paliativos, Sedación Paliativa y puntos clave
o Normas básicas de calidad:
Consentimiento informado.
Vías de administración.
Indicaciones específicas.
o Plan terapéutico.
• Unidad 2. Fármacos para la sedación paliativa:
o Seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico individualizado para sedación paliativa con Midazolam y Levomepromazina.
o Seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico individualizado para sedación paliativa con fármacos coadyuvantes: morfina, haloperidol y buscapina/escopolamina.
o Indicadores de calidad.
La metodología de esta formación está basada en el autoaprendizaje. El diseño de cada unidad didáctica permitirá que usted avance de acuerdo al tiempo disponible verificando la adquisición de conocimientos a través de los casos y cuestionarios de cada unidad y completando el aprendizaje mediante consultas a información complementaria u otros apoyos metodológicos incluidos en las unidades.
Igualmente dispondrá de información sobre el seguimiento de su trabajo en cada unidad:
- Actividades pendientes: aún no ha se han completado.
- Actividades completadas: aquellas que ha superado.
Se considera obligatoria la revisión del material y realización de la totalidad de las actividades incluidas en cada Unidad Didáctica de los diferentes cursos. Además, el sistema de evaluación se compone de:
- Evaluación del aprendizaje: La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de la valoración test, disponible al final de cada curso tras la realización de las diferentes actividades. La superación del test implica una nota mínima de 7 sobre 10. La persona participante dispondrá de dos intentos a realizar con una separación de 24 horas. En el supuesto de que requiriese un tercer intento, éste no estará disponible hasta trascurridas 2 semanas desde la realización del segundo intento.
- Evaluación de la satisfacción: se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).
Más Información sobre cursos URM 2021: https://www.easp.es/estrategia-formativa-urm/
Nuestro profesorado

Pilar Navarro Pérez
ProfesoraCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados

Introducción a los Medicamentos Biosimilares


-Eliminar barreras en el uso de medicamentos biosimilares en la práctica asistencial.
-Desarrollar habilidades en el uso adecuado y seguro de los medicamentos biológicos.
-Potenciar la habilidad de comunicación del profesional para generar confianza en el paciente con el uso de medicamentos biosimilares.
-Identificar los aspectos diferenciales de farmacovigilancia en el uso de medicamentos biológicos.
-Potenciar la eficiencia en el uso de medicamentos biológicos.

Criterios de adecuación y revisión estructurada de la medicación en pacientes polimedicados


Adquirir y/o mejorar competencias de los profesionales sanitarios en la revisión estructurada de la medicación en pacientes polimedicados.

Historia digital de salud para el uso adecuado de medicamentos


• Analizar las herramientas de soporte contenidas en la historia de salud digital para facilitar la comunicación, la atención al paciente, la relación con la ciudadanía y el apoyo para la toma de decisiones.
• Examinar las funcionalidades de Receta electrónica de Andalucía (RECETA XXI) y herramientas de ayuda para prescripción y adherencia terapéutica
• Identificar los Sistemas de Información disponibles en el Servicio Andaluz de Salud para facilitar la revisión del paciente polimedicado disminuyendo la morbimortalidad asociada al uso innecesario de fármacos.

Búsqueda de información basada en la evidencia y lectura crítica para el uso adecuado de medicamentos


El participante al finalizar el curso debe ser capaz de:
•Identificar y aplicar instrumentos de ayuda para la búsqueda de la evidencia y de información sobre medicamentos.
•Aplicar instrumentos web para la localización de evidencia, que pueden integrarse de manera sistemática para realizar consultas clínicas sobre aspectos de adecuación de la medicación de forma rápida durante la consulta.
•Elaborar informes que analicen los estudios publicados de manera objetiva, permitiendo una aplicación a la práctica clínica.
•Realizar de forma eficaz una lectura crítica de artículos para la evaluación y la toma de decisiones en relación a la indicación y uso de fármacos.

Adherencia terapéutica en el paciente pluripatológico



Modelo de trabajo compartido para la prescripción colaborativa en Atención Primaria


• Identificar el marco normativo que regula la prescripción colaborativa. • Analizar las implicaciones prácticas para la enfermera, médico y farmacéutico en el ámbito de Atención Primaria (AP) y desarrollo de la prescripción enfermera en la práctica clínica. • Reconocer el modelo de prescripción colaborativa para el seguimiento farmacológico de pacientes crónicos, desde una perspectiva multidisciplinar. • Identificar instrumentos para un adecuada coordinación y metodologías de comunicación entre médico y enfermera de referencia sobre los cambios en el tratamiento de los pacientes en seguimiento compartido. • Examinar los sistemas de soporte a los profesionales de AP por parte del equipo de farmacia en el proceso de seguimiento y monitorización de la prescripción enfermera. • Mostrar las implicaciones de los profesionales de farmacia del Distrito- Área de Gestión Sanitaria en la adecuación y mejora de la prescripción enfermera.

Uso seguro de los medicamentos



Prescripción Independiente


Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con diabetes

Conocer los términos del documento: “Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico en DIABETES”
Identificar las directrices del servicio Andaluz de Salud relacionadas con el uso racional del medicamento (URM).
Analizar las evidencias disponibles sobre las recomendaciones de uso del plan terapéutico de la diabetes encaminadas a conseguir los objetivos de control establecidos a nivel internacional.
Capacitar a las enfermeras participantes en el manejo de los grupos farmacológicos (Antidiabéticos orales/Insulina) indicados y regulados al amparo del decreto.
Motivar a los profesionales para el desarrollo de actividades educativas regladas tanto en grupo como individualizadas encaminadas a este fin.

Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con riesgo vascular


Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en pacientes con anticoagulación oral


Formación en Vacunación para Médicos/as de Atención Primaria

Dar a conocer a los profesionales médicos/medicas de Atención Primaria los contenidos y herramientas básicas necesarias para favorecer la situación inmunitaria adecuada de cada paciente antes, durante y después de la pandemia.

Gestión de la prestación farmacéutica: financiación y visado de medicamentos y productos sanitarios


El objetivo del curso es proporcionar a los profesionales sanitarios conocimientos de los procedimientos para la financiación pública de los medicamentos y productos sanitarios y, del establecimiento de reservas singulares, a través de visado, en las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos.
Formación en vacunación para farmacéuticos de Atención Primaria y Hospitalaria


Profundizar en el conocimiento farmacológico de las vacunas Identificar procesos y herramientas para la gestión segura y eficiente de las vacunas
Promoción Salud Espiritual. De la evidencia científica a la práctica clínica. Nivel 2: AVANZADO

Adquirir conocimientos, herramientas y habilidades para identificar, explorar, y abordar la espiritualidad en la asistencia sanitaria; y proporcionar así unos cuidados holísticos de calidad en salud. Explorando, además, la propia espiritualidad personal como práctica de autocuidado y como base para proveer buenos cuidados espirituales y holísticos.