La alfabetización en salud proporciona a la persona el conocimiento y la comprensión de la enfermedad y de su proceso, así las instrucciones e informaciones que el equipo sanitario proporciona a su paciente son factores fundamentales en el tratamiento y en la evolución de la enfermedad y en la capacidad del paciente para involucrarse en todo ello. Así, la alfabetización proporciona a los usuarios un aprendizaje a lo largo de su vida.
El área temática seleccionada para este proyecto es el Cáncer de Mama, también llamado cáncer de seno. Esta enfermedad atiende a un proceso provocado por la formación y proliferación de células y cuerpos cancerígenos en los tejidos de la mama, por lo general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y los lobulillos (glándulas que producen leche).
Aunque existen muchos tipos de cáncer, el cáncer de mama es una enfermedad que preocupa a numerosas personas y familias actualmente, y por ello suscita que muchas de las decisiones sanitarias e investigaciones en salud que se están tomando ahora tengan que ver con este tipo de cáncer y por ello lo considero un tema relevante.
La alfabetización aplicada al cáncer de mama es muy necesaria ya que quienes logran superar este proceso no saben como enfrentarse
El objeto principal de este seminario ha sido el de conocer las experiencias y necesidades de quienes han superado la enfermedad y de sus familiares, en relación al impacto emocional, la vida familiar, la reinserción social y laboral, así como la detección de necesidades relativas al seguimiento pos tratamiento clínico a medio y largo plazo.
Se trata de realizar un análisis de las experiencias de los participantes/pacientes que acudan al seminario que aquí se planifica y diseña, a través de que comuniquen verbalmente al grupo cómo han vivido su proceso de curación y todos los aspectos relacionados (tanto positivos como negativos) con su proceso de enfermedad.
Esto permitirá, además de poner de manifiesto el “equipaje previo” que ya se posea, aportar evidencias sobre los obstáculos más frecuentes para avanzar en el conocimiento y competencias deseados.
Estaría dirigido a una población diana de aproximadamente entre 10 y 15 participantes (o divisiones en grupos de 10, buscando siempre que no sea dirigido a grupos demasiado grandes), que cumpliría los criterios de inclusión siguientes: ser mujer, de cualquier edad, diagnosticada, tratada e intervenida de cáncer de mama radical, simple o bilateral; prevista para reconstrucción de seno o ya reconstruida, y que se encuentre entre los primeros 5 años tras la detección del tumor mamario.
Más que acogerse a un método es importante que el aprendizaje en el aula tenga una determinada secuencia con orden que permita trabajar simultáneamente los distintos contenidos. Por tanto, la secuencia de aprendizaje ha de ser flexible y acercarse a unos principios psicopedagógicos que beneficien a los participantes (adaptable). Así, he seguido:
Una vez terminado el seminario, sería el momento de estudiar el resultado. Para ello tomaremos en cuenta las producciones y aportaciones que cada participante ha hecho, así como la encuesta de satisfacción recogida en la última sesión y las anotaciones que a lo largo del proceso se ha ido sistematizando. Pensamos que todas estas evidencias serían suficientes para evaluar el proceso y nos permitirán reflexionar para ver las posibilidades y aprender de la experiencia.
La iniciativa destaca fundamentalmente por las etapas en las que he dividido la investigación y que me permite ofertar mejores cuidados a las personas que superan el cáncer. Las etapas son:
Facebook: 129
Twitter: 68
Total: 197
Con las puntuaciones obtenidas en la fase de redes sociales, el jurado hará la valoración final de las iniciativas y determinará los proyectos ganadores.